EL EMPLAZAMIENTO URBANO
Las ciudades medievales se situaban cerca de las antiguas calzadas romanas, en el cruce de caminos o en zonas que permitieran un buen abastecimiento de agua, de tierras aptas para la agricultura y bosques para utilizar la madera y la caza. También se situaban en lo alto de montañas y colinas porque eran lugares con mejor defensa. Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas y sus calles eran estrechas y de trazado irregular. Muchas veces surgían barrios fuera de las murallas cuando las ciudades crecían.
ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES
En el centro de la ciudad había una plaza en la que se encontraba el ayuntamiento y la catedral o iglesia principal. Esta plaza también servía como mercado. Reyes y nobles se construyeron palacios en las ciudades pues estaban más cerca de los centros comerciales.
Las casas solían tener patios con huertos y en una misma vivienda convivían animales y seres humanos. También las viviendas tenían talleres donde trabajaban los artesanos.
Las ciudades disponían de escuelas y hospitales y se organizaban formando barrios que agrupaban a gente de una misma procedencia, de una misma religión (judería, morería) o con una misma profesión.
Las calles eran estrechas y sucias pues no había sistemas de alcantarillado lo que hacía que las epidemias se extendieran con mucha facilidad. Fuera de las murallas aparecieron nuevos barrios que se llamaban arrabales y en los que vivía gente humilde y donde aparecían monasterios y conventos.
ACTIVIDADES:
emplazamiento ciudades medievales
POWER POINT:
DESARROLLO DE LAS CIUDADES (2021_02_03 09_18_04 UTC)
VIDEOS: